¿Qué es el FRAMING en Marketing?
El FRAMING (o encuadre) es una técnica de comunicación en marketing que consiste en presentar la información de manera que influya en la percepción y las decisiones del consumidor. Se basa en cómo se estructura el mensaje, destacando ciertos aspectos para que el público lo interprete de una forma específica.
El FRAMING aprovecha sesgos cognitivos, ya que las personas tienden a reaccionar de manera diferente según cómo se les presenta la misma información.
Claves del FRAMING:
Contexto: La forma en que se presenta un producto o servicio (positiva, negativa, emocional, racional) afecta la percepción.
Énfasis: Resaltar beneficios o minimizar desventajas para guiar la interpretación.
Psicología: Utiliza emociones, valores o necesidades del público objetivo para conectar.
Ejemplo práctico:
Imagina una marca de jugo natural que quiere vender su producto.
La empresa puede usar dos enfoques de FRAMING para el mismo jugo:
Enfoque positivo: "¡Nuestro jugo está hecho con 100% frutas frescas, sin azúcar añadido, para que disfrutes de una vida saludable y llena de energía!"
Aquí se resalta la salud, la naturalidad y el bienestar, apelando a consumidores que buscan opciones saludables.
Enfoque de pérdida: "No dejes que los jugos procesados llenos de azúcar afecten tu salud. Elige nuestro jugo 100% natural y protege tu cuerpo."
Este mensaje enfatiza evitar algo negativo (daños a la salud), lo que puede motivar a quienes temen consecuencias adversas.
Explicación:
Ambos mensajes describen el mismo producto, pero el FRAMING cambia la percepción.
El primero apela a la aspiración de una vida saludable, mientras que el segundo utiliza el miedo a perder salud.
Según el público objetivo (por ejemplo, jóvenes activos vs. padres preocupados por su familia), un enfoque puede ser más efectivo que el otro.
EL FRAMING Y LA POLÍTICA
En política, el framing es esencial porque los líderes y partidos no solo intentan transmitir sus propuestas, sino también moldear cómo los ciudadanos ven el mundo. No es solo qué dicen, sino cómo lo dicen. Esto puede:
Influir en el debate público.
Simplificar problemas complejos para conectar emocionalmente con el votante.
Redirigir la atención de un problema hacia otro más favorable para sus intereses.
Ejemplos de framing en la política española (últimos 10 años)
Partido Popular (PP) y la economía
El PP suele enmarcar sus políticas económicas con términos como “estabilidad” y “crecimiento”. Durante la crisis financiera, defendieron medidas de austeridad como “necesarias para garantizar el futuro de las familias”. Cambiaron el foco del impacto negativo inmediato a una visión de largo plazo.
Podemos y las élites
Podemos popularizó el marco de *“la gente” vs. “la casta”. Presentaban a los ciudadanos como víctimas de un sistema controlado por élites privilegiadas. Este framing no solo simplificaba un problema complejo, sino que también les ayudaba a conectar emocionalmente con votantes indignados tras la crisis de 2008.
Ciudadanos y la modernidad
Aunque CIUDADANOS no existe como partido, en su momento supo utilizar muy bien el FRAMING y por eso creció tanto.
Ciudadanos utilizó el framing de “la regeneración democrática” y “políticas modernas” para diferenciarse de los partidos tradicionales. Esto les permitió posicionarse como una opción fresca y progresista, aunque a veces con poco contenido detrás del marco.
PSOE y el feminismo
El PSOE, especialmente desde el gobierno de Pedro Sánchez, ha enmarcado sus políticas de igualdad como “el feminismo es justicia social”. Este marco hace que cualquier oposición a estas políticas pueda ser vista como contraria a los derechos fundamentales.
Vox y el nacionalismo
Vox usa un framing de “defensa de lo nuestro”. Presentan temas como la inmigración o el separatismo catalán bajo el prisma de “proteger España”, apelando al miedo y el orgullo nacional para movilizar a su base.
Independentismo catalán
Los partidos independentistas en Cataluña han enmarcado su causa como “el derecho a decidir”. Este marco da una connotación democrática y legítima a sus demandas, desviando el foco de temas legales o económicos hacia valores universales.
El framing no es simplemente jugar con palabras, sino una estrategia para moldear realidades. ¿El truco? Que el marco sea sencillo, emocional y se repita constantemente para instalarlo en la mente colectiva. En política, quien controla el marco, suele controlar el debate.